MATRIZ MEFI, MEFE Y DOFA
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES
INTERNOS (MEFI)
Se realiza a través de una auditoría
interna para identificar tanto las fortalezas como debilidades que existen en
todas las áreas del negocio.
Sirve para formular estrategias, ya que
resume y evalúa las principales fortalezas y debilidades en áreas funcionales
de una organización ofreciendo una base para identificar y evaluar las
relaciones entre ellas.
Tiene un componente subjetivo (al igual
que el MEFE que veremos a continuación y la matriz CPM), así que sus resultados
deben usarse en unión de otras herramientas, como DAFO o las 5 fuerzas de Porter.
También sirve para tener una idea inicial o primera aproximación al contexto de
la empresa.
¿Qué debemos tener en cuenta para la
auditoría interna?
Se debe planificar para que asista la mayoría de personas que tomen
decisiones dentro de la empresa.
Recabar toda la información posible antes de comenzar, para tener
suficiente base a la hora de buscar los factores.
Utilizar técnicas como brainstorming u otra parecida para generar la
mayor cantidad de ideas posibles y analizar varios puntos de vista. Documentar la información recabada y los factores identificados dentro
de la auditoría para que nos sirva de punto de partida a la hora de elaborar la
matriz.
Construcción de la matriz de evaluación
de factores internos (MEFI)
1. Haz una lista de fortalezas y debilidades
Haz una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito
identificados en el proceso de la auditoría interna. Selecciona entre 10 y 20
factores para que sea efectivo el análisis.
Incluye tanto fortalezas como debilidades
.
Anota primero las fortalezas y después las debilidades.
Trata de ser lo más específico posible, usando porcentajes, razones y
cifras comparativas en la medida de lo posible.
2. Asigna el peso relativo
Se debe asignar un peso relativo a cada
factor, de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante), de tal manera que la
suma de todos los pesos asignados a los factores sea igual a 1.0.
Sí, es igual a lo que hacíamos en la
matriz CPM
El peso adjudicado a un factor dado
indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa.
Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad
interna, los factores que se consideren que repercutirán más en el desempeño dela
organización deben llevar los pesos más altos.
3. Asigna la clasificación
Aquí es donde cambia un poco la cosa
Debes asignar una clasificación entre 1
y 2 a cada una de las debilidades y entre 3 y 4 a las fortalezas, esto te
indicará si el factor representa:
Matrices MEFI y MEFE
4. Multiplica 2*3
Multiplica el peso de cada factor por su
calificación correspondiente para determinar una calificación ponderada para
cada variable.
5. Determina el valor ponderado
Suma las calificaciones ponderadas de
cada variable para determinar el total ponderado de la empresa entera.
Sea cual fuere la cantidad de factores
que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de
1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5.
* Cuando un factor interno clave es una
fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el factor debe ser incluido dos veces
en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un peso como una
calificación.
Aquí tienes un ejemplo de cómo se hace
la tabla:
tabla-mefi
Resultados
Los totales ponderados muy por debajo de
2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo interno, mientras
que las calificaciones muy por encima de 2.5 indican una posición interna de
fuerza.
Lo relevante es comparar el peso
ponderado total de las fortalezas contra el de las debilidades, determinando si
las fuerzas internas de la organización son favorables o desfavorables, o si el
medio interno de la misma es favorable o no.
En el ejemplo anterior, las fuerzas
internas son favorables a la organización con un peso ponderado total de 1.68
contra 0.70 de las debilidades (La empresa tiene más fortalezas que
debilidades). No obstante, el valor total por debajo de 2.5, indica que la empresa
es débil en el factor interno en su conjunto.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES
EXTERNOS (MEFE)
La matriz de evaluación de factores
externos (MEFE) resume y evalúa la información política, gubernamental, y legal
(P); económica y financiera (E), social, cultural, y demográfica (S);
tecnológica (T); y, ecológica y ambiental (E) y calcula los resultados a través
de las oportunidades y amenazas identificadas en el entorno.
La elaboración de una Matriz EFE consta
de cinco pasos y es muy parecida a la que vimos anteriormente para MEFI.
Se debe hacer también una auditoría, en
este caso externa, para identificar las amenazas y oportunidades del sector en
que se encuentre nuestra empresa.
Construcción de la matriz de evaluación
de factores externos (MEFE)
1. Haz una lista de los factores
críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la
auditoría externa.
Selecciona un total de entre 10 y 20 factores, incluyendo tanto
oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su sector (recuerda que,
en este caso, hablamos de factores externos, por lo que sí nos interesa
compararnos con otras empresas de nuestro sector).
En esta lista, primero anota las oportunidades y después las amenazas.
Trata de ser lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras
comparativas en la medida de lo posible.
2. Asigna un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no importante) a 1.0
(muy importante).
El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para
alcanzar el éxito en el sector de la empresa.
Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero
éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o
amenazadoras.
Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores
que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y
llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores
debe sumar 1.0.
3. Asigna una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores
determinantes para el éxito :
El objetivo es indicar si las estrategias presentes de la empresa están
respondiendo con eficacia al factor crítico de éxito, es decir, qué está
haciendo la empresa sobre ese factor.
Las calificaciones se basan en la
eficacia de las estrategias de la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se
basan en el sector de la empresa.
4. Multiplica el peso de cada factor por
su calificación para obtener una calificación ponderada (Paso 2xPaso 3, como en
MEFI ;-)).
5. Suma las calificaciones ponderadas de
cada una de las variables para determinar el total ponderado de la empresa.
Independientemente de la cantidad de
oportunidades y amenazas críticas incluidas en la matriz EFE, el total
ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total
ponderado más bajo posible es 1.0.
El valor del promedio ponderado es 2.5
(igual que en MEFI, son primas-hermanas :)).
Un promedio ponderado de 4.0 indica que
la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y
amenazas existentes en su sector.
Dicho de otra manera, las estrategias de
la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y
minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas.
Por el contrario, un promedio ponderado
de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las
oportunidades ni evitando las amenazas externas.
Aquí tienes un ejemplo de cómo se hace
la tabla para MEFE:
Matrices MEFI y MEFE
La clave de la Matriz de Evaluación de
los Factores Externos, consiste en que el valor del peso ponderado total de las
oportunidades sea mayor al peso ponderado total de las amenazas. En este caso
el peso ponderado total de las oportunidades es de 1.61 y el de las amenazas es 0.91, lo cual establece
que el ambiente externo es favorable a la organización.
DOFA
La matriz DOFA o matriz
FODA es un método de planificación que debería ser aplicado por todo dueño de negocio en apertura,
ya que permite tener los enfoques
claros de cuáles son los aspectos buenos y malos de su nuevo negocio,
permitiendo de tal forma buscar soluciones para sus aspectos negativos,
logrando así la mejoría progresiva del negocio.
Según sus siglas la matriz DOFA permite definir los
aspectos internos y externos que favorezcan o inhiban el buen funcionamiento de
la empresa, la matriz se desglosa de la siguiente manera: (D) debilidades: se
refiere a los aspectos internos que de alguna u otra manera no permitan el
crecimiento empresarial o que frenan el cumplimiento de los objetivos
planteados;(O)
oportunidades: se refiere a los acontecimientos o
características externas al negocio que puedan ser utilizadas a favor del
empresario para garantizar el crecimiento de su empresa;(F) Fortalezas: son las
características internas del negocio que permitan impulsar al mismo y poder cumplir las metas
planteadas y por ultimo (A)
Amenazas: son los acontecimientos externos del negocio en la
mayoría de las veces incontrolables por el dueño y personal de la empresa
analizada.
Ejemplo de una matriz dofa: Negocio “Manuela y
asociados C.A.”; Venta de
repuestos para autos de diferentes marcas, con ubicación cercana a concesionarios
varios y con un horario de atención al público de las 9am a las 12pm y de 2pm a
4pm, con un personal comprendido entre un vendedor, un cajero y un bedel,
destacando que dicho negocio hace una venta de 200 a 250 artículos diarios.
El análisis de la matriz
dofa seria, Debilidades:
posee poco personal para la demanda
diaria, y un horario de trabajo disminuido para cubrir con las
posibles ventas que se pueden ejecutar en un día. Oportunidades: se
encuentra ubicado cerca de concesionarios de marcas que poseen para la venta. Fortalezas: poseen todos
los artículos necesitados por el público. Amenazas: a su alrededor se encuentran
varias casas de repuestos con ventas de los mismos repuestos y algunos con
precios más bajos.
Según
sus siglas la matriz DOFA
permite definir los aspectos internos y externos que favorezcan o inhiban el
buen funcionamiento de la empresa, la matriz se desglosa de la siguiente
manera: (D) debilidades:
se refiere a los aspectos internos que de alguna u otra manera no permitan el
crecimiento empresarial o que frenan el cumplimiento de los objetivos
planteados;(O)
oportunidades: se refiere a los acontecimientos o características
externas al negocio que puedan ser utilizadas a favor del empresario para
garantizar el crecimiento de su empresa;(F)
Fortalezas: son las características internas del negocio que
permitan impulsar al mismo y poder
cumplir las metas planteadas y por ultimo (A) Amenazas: son los acontecimientos
externos del negocio en la mayoría de las veces incontrolables por el dueño y
personal de la empresa analizada.
Ejemplo de una matriz dofa: Negocio “Manuela y
asociados C.A.”; Venta de
repuestos para autos de diferentes marcas, con ubicación cercana a
concesionarios varios y con un horario de atención al público de las 9am a las
12pm y de 2pm a 4pm, con un personal comprendido entre un vendedor, un cajero y un bedel,
destacando que dicho negocio hace una venta de 200 a 250 artículos diarios.
El análisis de la matriz
dofa seria, Debilidades:
posee poco personal para la demanda
diaria, y un horario de trabajo disminuido para cubrir con las
posibles ventas que se pueden ejecutar en un día. Oportunidades: se
encuentra ubicado cerca de concesionarios de marcas que poseen para la venta. Fortalezas: poseen todos
los artículos necesitados por el público. Amenazas: a su alrededor se encuentran
varias casas de repuestos con ventas de los mismos repuestos y algunos con
precios más bajos.
BIOGRAFÍA
https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/
https://conceptodefinicion.de/matriz-dofa/
http://gestion-de-organizaciones-alcaldiadem.blogspot.com/p/matriz-dofa.html
Comentarios
Publicar un comentario